Alessandro Volta
En el mundo de la ciencia y la electricidad, el nombre de Alessandro Volta brilla con un resplandor particular. Este pionero italiano del siglo XVIII revolucionó nuestra comprensión de la electricidad al inventar la primera batería eléctrica en 1800. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la tecnología de baterías modernas y cambió para siempre la forma en que interactuamos con la energía eléctrica.
Hoy, en un homenaje a la innovación y la curiosidad científica, nos aventuramos a recrear uno de los experimentos más emblemáticos de Volta: la creación de una batería casera. Inspirados por su legado, nos embarcamos en un viaje para comprender mejor los principios fundamentales detrás de la generación de energía eléctrica y la función de las baterías en nuestra vida cotidiana.
Este experimento no solo nos permite experimentar de primera mano la fascinación que sentía Volta por la electricidad, sino que también nos brinda la oportunidad de explorar cómo los conceptos científicos pueden manifestarse de manera práctica en nuestras propias manos. Así, en este viaje, no solo buscamos encender una luz o hacer funcionar un pequeño dispositivo, sino también iluminar nuestra comprensión de la ciencia y honrar el legado de un visionario cuyas contribuciones siguen impactando nuestro mundo hasta el día de hoy.
¿Cómo funciona una pila?
¿Alguna vez te has preguntado por qué tu teléfono, portátil o linterna funcionan sin estar enchufados a una toma de corriente? ¿De dónde proviene la energía eléctrica que hace que todos estos dispositivos portátiles funcionen? Probablemente conozcas la respuesta: ¡usan baterías! Pero, ¿sabes cómo funcionan estas baterías?
Las baterías almacenan energía eléctrica en forma de energía química, lo que significa que las reacciones electroquímicas dentro de las baterías crean electricidad. ¡Puede sonar complicado, pero es más simple de lo que piensas! En esta actividad, crearás una batería casera básica con solo una cartulina, vinagre, sal y un puñado de monedas y papel de aluminio, ¡y demostrarás que funciona iluminando un LED!
¿Por qué funciona tu batería casera?
La electricidad es la presencia de una carga eléctrica, que puede ser positiva o negativa. Una corriente eléctrica se genera mediante el movimiento de cargas, generalmente en forma de electrones o iones. En las baterías, estas cargas en movimiento se crean a partir de reacciones químicas, lo que significa que la energía eléctrica se deriva de la energía química. Los componentes principales de una batería son dos electrodos, típicamente hechos de carbono o dos metales diferentes, y el electrolito, que es un líquido o pasta que está en contacto con ambos electrodos. Los electrodos y el electrolito deben ser conductores eléctricos para permitir que los electrones e iones fluyan de un electrodo a otro. La pregunta ahora es ¿de dónde vienen los electrones? Aquí es donde entra en juego la química.
Los electrones se generan a través de reacciones electroquímicas, llamadas reacciones redox (reducción-oxidación), donde las cargas negativas (en forma de electrones) se transfieren de un compuesto químico (o metal) a otro. Los electrones e iones que se liberan durante estas reacciones viajan a través del electrolito de un electrodo a otro. Durante ese proceso, un electrodo libera electrones mientras que el otro acepta electrones para completar el circuito eléctrico. Hay muchos tipos diferentes de baterías que utilizan diferentes reacciones químicas para generar electrones; dos ejemplos comunes son la batería de ion litio y la batería de níquel-cadmio. En esta actividad, harás una batería de cobre y aluminio, usando una solución de vinagre/sal como electrolito. ¿Crees que tu batería generará suficiente electricidad para encender un LED?
En el este video te mostramos cómo preparar tu experimento y qué esperar de él.
Materiales necesarios para construir una pila casera
- Se puede sustituir por papel de aluminio
- 7 monedas de un céntimo (preferiblemente brillantes)
- Lápiz
- Cartulina o cartón fino
- Tijeras
- Un bol
- Vinagre
- Sal de mesa
- Cinta aislante
- Cuchara
- Pequeño LED blanco o rojo
- Toallas de papel
- Área de trabajo que pueda tolerar derrames de vinagre
Preparación
- Utiliza una moneda como plantilla y dibuja 6 círculos de papel en la cartulina con un lápiz.
- Recorta todas las piezas de papel del tamaño de la moneda.
- Luego realiza el mismo proceso con el papel de aluminio.
- Vierte un poco de vinagre en un bol y agrega suficiente sal para crear una solución saturada, lo que significa que no toda la sal puede disolverse. Mezcla con una cuchara.
- Coloca las 6 piezas de papel del tamaño de la moneda en el bol y déjalas remojar en la solución de vinagre/sal durante cinco minutos.