
Centros participantes: tecnología educativa
El IES Alonso Pérez Díaz se crea en 1931 como Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de La Palma gracias a las gestiones del Diputado Don Alonso Pérez Díaz. Ubicado en primer lugar en un local de la Calle Real de Santa Cruz de La Palma, cambia su sede a las dependencias del Antiguo Convento de Santo Domingo en enero de 1961, donde permanece hasta el día de hoy. Es en 1977 cuando, por elección del claustro de aquella época, pasa a tomar el nombre de aquel que batalló por su creación.
Se trata por tanto de un Centro Histórico que, protegiendo su pasado, apuesta día a día por un futuro que se amolde a la época en la que vivimos y convivimos. Un futuro que conlleva una adaptación incesante a las tecnologías actuales que incluyen necesariamente el pensamiento computacional, la automatización y robotización o la impresión 3D junto con otras tan novedosas como la inteligencia artificial o el ioT.
La participación, por primera vez, de nuestro centro en la VIII Edición de Retotech Fundación Endesa supone la implicación de un alumnado comprometido y con muchas ganas de aprender y aplicar estas nuevas tecnologías, no sólo desde las propias áreas STEAM sino también desde todas las materias que conforman la Educación Secundaria. Alumnas, alumnos y sus profesores/as están preparados para el reto si contamos con la suerte de participar.
AST@P – CO2 (Automatic System for Tajogaite´s Affected People) es un proyecto que ha sido pensado para solucionar el grave problema que tienen los residentes de la zona de Puerto Naos y La Bombilla (Los Llanos de Aridane) en la isla de La Palma después de la erupción del volcán Tajogaite en septiembre de 2021. La erupción, que duró ochenta y cinco días, no sólo destruyó barrios enteros de la isla, privando a muchas personas de su hogar, sino que también dejó consecuencias post-eruptivas que hacen que aproximadamente cerca de 1500 personas no hayan podido regresar a sus casas a día de hoy. La razón de esta situación es la presencia de gases, concretamente de CO2, cuyos niveles están por encima de las aconsejables 1000 ppm de promedio q no es recomendable superar en el aire ambiente interior de viviendas residenciales, como se recuerda en varias publicaciones y artículos.
Muchas han sido y siguen siendo las soluciones que se han ido aportando para contrarrestar el problema de los gases (unas más viables que otras). Así, según publicaciones recientes, hay cerca de 60 estaciones para la medida y monitorización de CO2 colocadas en la zona afectada, y además parece que el material necesario para trabajar en el sistema de ventilación forzada del primer garaje de la zona ya está en La Palma. Sin embargo, la realidad es que las personas aún no han podido volver a sus casas, y esta realidad es la que nos ha llevado a plantear nuestra solución: un sistema automático que mida continuamente en interiores la concentración de CO2 y que según la misma, active una serie de actuadores (LEDs, zumbadores y motores) que servirán de aviso y ayudarán a que las personas no sólo estén informadas de lo que ocurre en su vivienda, sino que puedan salir, si se encuentran dentro de la vivienda, hasta que la concentración de CO2 baje. ¿Cómo? A groso modo el sistema, conformado por dos placas bq, contaría con un sensor de CO2 que estaría midiendo continuamente la concentración de CO2 en el aire interior. Dos serían los valores que servirían de límites para poner en funcionamiento unos actuadores u otros. Cuando se sobrepase el primer límite de concentración, un primer led empezaría a parpadear y el zumbador empezaría a emitir un pequeño sonido. Si se sobrepasara el segundo límite, parpadearía un segundo led, el zumbador emitiría un sonido mas fuerte y se activarían tanto el motor de la ventana, que debería subirla para dejar entrar y salir el aire, como un purificador y un ventilador que ayudase a mover el aire hacia fuera de la vivienda. Una vez que la concentración de CO2 bajase a los límites normales, se cerraría la ventana, se apagarían todos los sistemas de alerta, y el purificador quedaría funcionando durante un tiempo para cumplir con su misión y limpiar el aire.
Todo el sistema podría ser visualizado y controlado desde una app, AST@P-SO2, que podría estar instalada tanto en un dispositivo a la entrada de la propia vivienda, como en el dispositivo móvil de los vecinos, de tal manera, que puedan saber qué condiciones hay en su vivienda, aunque no estén en ella.
Para llevar a cabo todo el proyecto, en un primer momento, todo el grupo de estudiantes de la materia de Tecnología e Ingeniería de 1º de Bachillerato, animado por sus docentes, fueron proyectando sus ideas en clase, primero a nivel individual y luego en grupo. Las soluciones aportadas se fueron uniendo y viendo su viabilidad, tras buscar información al respecto. Tras fijar el objetivo del proyecto, la siguiente pregunta fue cómo conseguirlo, y ahí, se comienza a trabajar con la programación tanto de las placas como de la app, y también con la impresión 3D; y ahí se continúa hasta el día de hoy. Todos/as trabajan de forma colaborativa y cooperativa, y se han tenido en cuenta las inteligencias múltiples pues el trabajo, en equipo teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada uno/a, hace mejorar el resultado a todos los niveles, creando un ambiente agradable para la investigación y el desarrollo de la idea. Para facilitar el proceso se han establecido responsables de las diferentes partes del proyecto y se plantean metas. AST@P-CO2 es un proyecto aún en desarrollo, y con mucho por aprender, pero también con mucha ilusión por servir de idea para intentar ayudar a los que siguen sufriendo directamente las consecuencias del volcán.
12
2
Visita la web del centro: IES Alonso Pérez Díaz