
Ganadores I Edición Premios Fundación Endesa a la Ecoinnovación Educativa
"La ciencia como única vía para conocer la realidad y mejorar el mundo”. Esta es la motivación del proyecto ‘Estudio histórico-ambiental de la explotación minera antigua Pilar de Colmenarejo’ con el que el IES Gregorio Peces Barba de Colmenarejo (Madrid) se alzó como ganador en la 1ª edición de los Premios Fundación Endesa a la Ecoinnovación Educativa en el nivel B de la categoría 1: ¿Qué es para ti la naturaleza?
El proyecto está orientado a que los alumnos aprecien su entorno con otros ojos, no solo por su valor histórico pasado, sino también presente y futuro. Para ello se han centrado en estudiar los vestigios de la minería de la Sierra de Guadarrama, concretamente de las minas de cobre de su propio municipio, Colmenarejo.
De esta forma, el proyecto contribuye al entendimiento de la problemática ambiental que acompaña a las explotaciones mineras y a valorar los impactos en el entorno para, desde el conocimiento, minimizar sus efectos negativos y proteger la naturaleza a corto y largo plazo.
El IES Gregorio Peces Barba realizó para ello un gran trabajo en equipo aplicando técnicas innovadoras, como SIG o analíticas de laboratorio, e implicando a otros grupos de interés como los Agentes Forestales de la zona.
“Al descubrir los restos de la fundición y Mina Antigua Pilar de su pueblo, nuestros alumnos valoran su entorno con otros ojos, no sólo por su valor histórico pasado, sino presente y futuro”
– IES Gregorio Peces Barba, Colmenarejo (Madrid)
En este proyecto sobre la explotación minera Pilar de Colmenarejo se ha desarrollado un trabajo interdisciplinar, implicando diferentes áreas del currículo de secundaria: Biología, Geología, Química, Geografía, Historia y Tecnología.
A través de la Historia, se estiman las aplicaciones futuras y se valoran posibles nuevos recursos de desarrollo ambiental para su municipio. Los conocimientos en Geología se aplican en el estudio del origen de los yacimientos y la Biología, se aborda para proteger el espacio, de gran valor botánico y faunístico.
Por su parte, la Química se aplica para el conocimiento del cobre, y descubrir aplicaciones pasadas y futuras, especialmente desarrolladas con el desarrollo tecnológico, que faciliten el funcionamiento y disminuyan riesgos en futuras prospecciones.